Lectura e interpretación de imágenes fijas. 2.1
Gran Plano General
Este
tipo de plano es el más abierto de todos, y comprende una gran cantidad de
paisaje. Suele hacerse con objetivos gran angular u ojo de pez, ya que abarcan
un mayor ángulo de visión. Otro buen recurso para realizar este tipo de plano
es montar una fotografía panorámica realizando diversas fotos del lugar.
General
Este tipo de plano muestra también
una gran cantidad de paisaje, pero no de una manera tan lejana. Suele tener
también algo que protagoniza el plano, un punto de interés, no es simplemente
un paisaje amplio. Pese a tener un elemento o persona protagonista, el fondo
tendrá casi la misma importancia que éste, por lo que deberemos prestarle
especial atención a la hora de encuadrarlo.
Recuerda también las reglas de
composición básicas, como la regla de los tercios, para encuadrarlo
correctamente.
Americano
A partir de esta escala, estos
tipos de plano ya están pensados más bien para fotografía de retrato. El plano
americano viene heredado de la cinematografía americana, concretamente de los
westerns. Muestra 3/4 de la persona, cortando justo por debajo de las caderas,
a medio muslo.
Medio
Este tipo de plano encuadra a
nuestro protagonista a la altura de la cintura. Aquí el tema del corte de
brazos será mucho más delicado, ya que si nuestro protagonista tiene los brazos
estirados, las manos se saldrán del encuadre. Procura no cortar las manos a la
altura de las muñecas
Medio Corto
Este tipo de plano encuadra a
nuestro protagonista por debajo del pecho, a modo de busto. Al ser un tipo de
plano más cercano, ya empezamos a focalizarnos más en la cara de nuestro sujeto
más que en su pose. Como te comentaba al principio, es importante no cortar
articulaciones, por lo que si el sujeto tiene los brazos estirados deberías
cortarlos a mitad de antebrazo, antes de llegar al codo
Primer Plano
Este tipo de plano encuadra a nuestro protagonista por
encima del pecho y debajo de los hombros, focalizándonos en su rostro. De la
misma manera que antes, procura cortar los brazos a la altura del bíceps, para
no cortarlos a la altura del codo.
Gran Primer
Plano
Este tipo de plano es más cercano
que el primer plano, focalizándose principalmente en la cara de nuestra persona
retratada. Normalmente corta a mitad de frente y a mitad de barbilla si hacemos
la foto en horizontal, o a mitad de cuello y a mitad de cabeza si la hacemos en
vertical. Suele usarse para enfatizar algún rasgo de la cara, como la mirada o
los labios, o para centrarnos en su expresión facial
Detalle
Este tipo de plano se centra en
alguna parte concreta de nuestra persona o elemento protagonista, en algún detalle
de éste, para resaltarlo. Si, además, usamos profundidades de campo pequeñas,
este detalle se enfatizará todavía más.
Normal o Medio
Este es el plano básico, y
corresponde a una situación no angulada de la cámara, es decir, está situada
paralela al suelo. En este tipo de plano, el elemento protagonista de la foto
está a la misma altura que la cámara. En el caso de las personas, la cámara se
sitúa a la altura de los ojos de nuestro protagonista.
Picado
Este tipo de plano se consigue
situando la cámara por encima de la persona o elemento protagonista de nuestra
foto. En el caso de las personas, la cámara debe estar por encima de sus ojos,
ligeramente angulada mirando hacia abajo. El plano picado empequeñece a nuestro
sujeto, haciéndolo parecer inferior.
Picado extremo ´´Cenital``
En este tipo de plano la cámara se
sitúa justo encima de nuestro sujeto o elemento protagonista, mirando
directamente hacia el suelo. No es un tipo de plano muy común, ya que solo
funciona bien en situaciones específicas, pero precisamente por eso suele
llamar la atención. Conocerlo y experimentar con él será muy útil para
desarrollar nuestra creatividad.
Contrapicado
Este tipo de plano se consigue
situando la cámara por debajo de la persona o elemento protagonista de nuestra
foto. En el caso de las personas, la cámara debe estar por debajo de sus ojos,
ligeramente angulada mirando hacia arriba. El plano contrapicado consigue
engrandecer a nuestro sujeto, haciéndolo parecer superior, magnificente, y lo
dota de poder o importancia.
Aberrante
Para conseguir este tipo de plano,
inclinaremos significativamente nuestra cámara dejando el horizonte en
diagonal. Es importante inclinarlo lo suficiente para que se note que está
hecho a propósito, y no se confunda con un error técnico. Este tipo de plano
nos puede servir para dirigir la mirada del espectador, para jugar con las
líneas de la imagen, para crear sensación de movimiento o, incluso, para crear
una sensación de inestabilidad.
Nadir o Contrapicado Extremo
Al contrario que en el plano
anterior, en este tipo de plano la cámara se sitúa por debajo del sujeto,
mirando completamente hacia arriba. Al ser una perspectiva muy poco usada, este
tipo de plano atrae mucho visualmente, porque nos muestra el mundo desde un
punto de vista diferente. También es ideal para desarrollar nuestra
creatividad.
Abarca un ángulo de visión
aproximado que va de los 180º a los 60º. Se utiliza para los grandes planos
generales. Acusa mas la perspectiva y da mayor relieve al espacio existente
entre los objetos cercanos de los lejanos. Produce distorsión en los márgenes.
Normal
Abarca un ángulo de visión
aproximado de 50º. Se aproxima al ángulo de visión humano. Se suele utilizar para el plano general, el
americano y el medio. No produce distorsión alguna en las líneas.
Teleobjetivo
Se utilizan principalmente para acercar la
imagen al fotógrafo, esto es, para tomar fotografías desde lejos. Abarca un
ángulo de visión de hasta unos 16º. Se utiliza para primeros planos, gran
primer plano y plano de detalle. Casi anula la perspectiva, aplanando el
espacio y acercando la escena.
Enfoques
Se obtiene mediante el
desplazamiento del objetivo y provoca distintos grados de definición.
Por ejemplo, en estas tres fotos
que he reunido podemos toparnos con distintos tipos de enfoque. En la primera
podemos encontrar la parte delantera de la mosca más enfocada que la parte de
atrás, en la segunda apreciamos que la parte delantera de la misma está menos
enfocada que la parte de atrás y finalmente, en la tercera, podemos observar
como la mosca está plenamente enfocada pudiendo observar todos los detalles que
la integran.
Profundidades
de campo
A mayor apertura de diafragma menor
profundidad de campo y viceversa.
La foto hecha a f/2.8 (mayor
apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor.
La foto hecha a f/22 (menor
apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.
A mayor distancia focal (más Zoom)
menor profundidad de campo. La foto hecha con un zoom de 35 mm. Tiene una
profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm.
Cuanto menor es la distancia al
sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
La foto hecha a 1.5 metros del
sujeto tiene una profundidad de campo menor que la hecha a 4.5 metros
Velocidades
de obturación
En esta imagen podemos observar como la velocidad de obturación es baja, ya que podemos captar movimientos como la velocidad de la luz en una simple imagen.
En esta imagen podemos apreciar como la velocidad de obturación es alta, debido a que podemos ver como se está ``congelando´´ la imagen.
En esta imagen se aprecia un gran
desenfoque.
RESUMEN DE LAS 3 FOTOGRAFÍAS
ANTERIORES:
Es el tiempo en que la luz
atraviesa el objetivo para impresionar la película.
Su regulación depende de la luz de la escena y
de la apertura del diafragma.
A mayor velocidad de obturación menos luz
llegará al sensor de la cámara y viceversa.
Cuando el motivo a fotografiar esta en
movimiento, la velocidad de obturación es muy importante, pudiéndose conseguir
muchos efectos: desenfoques, congelación (con velocidad alta), captar el
movimiento (con velocidad baja), etc.
Comentarios
Publicar un comentario